domingo, 20 de noviembre de 2011

Freud - Conferencia nº 2

 
    En la segunda conferencia Freud expone la definición de Pierre Janet sobre la histeria. La misma dice que es una forma de la alteración degenerativa del sistema nervioso que se da a conocer mediante una endeblez innata de la síntesis psíquica. A su vez afirma de la imposibilidad de las personas que sufren la enfermedad de cohesionar en una unidad los procesos anímicos, y por eso tienden a disociarlas.

Describe como de a poco se fue alejando del tratamiento catártico que ejercía Breuer tras no conseguir poner a todos sus pacientes en estado hipnótico, dando paso a trabajar con el estado normal de las personas.  Retomando la tarea de Bernheim, logró hacer que las personas recuerden aquellos eventos que marcaron su pasado y los vuelvan a vivenciar (cosa que no ocurría durante el estado hipnótico), con lo cual se podía restablecer el nexo entre los momentos patógenos (causantes de enfermedad) y los síntomas presentes en el individuo.

Este método le sirvió a Freud para darse cuenta que con las nueva técnica comprobaba que los recuerdos olvidados no estaban perdidos, sino que se encuentran latentes esperando a salir. Pero había algo que los impedía devenir concientes, obligándolos a permanecer inconcientes. Ese algo se trataba de una “fuerza” (denominada resistencia), que pudo ser vencida, pasando los recuerdos del inconciente al conciente, gracias al nuevo método de tratamiento catártico que utilizaba Freud. 

A partir de esto, Freud estableció que para curar la histeria había que vencer a las resistencias presentes en la mente del sujeto enfermo. ¿Por qué? es que se debe a que estas mismas fuerzas que hoy impiden la salida de los recuerdos patógenos, fueron los que en ese entonces provocaron el olvido de los mismos, proceso llamado “represión”. La recuperación de esos nexos, era vital para restablecer al individuo.

En su explicación del proceso de represión, Freud describe que ante un hecho de una determinada índole podía surgir un deseo muy intenso, pero que se contradecía con los demás deseos de la persona. Esa contrariedad provocaba un conflicto entre las partes, y derivaba en la expulsión del deseo, así como los recuerdos asociados al mismo. Estos pasaban a formar parte del inconsciente. La fuerza de la represión dependía de los valores éticos y otros del individuo, que evitaban el displacer que podría haber provocado el hacer real el deseo.

Es con esta explicación como demuestra su oposición a la concepción de histeria que plantea Janet, planteando a la histeria como un conflicto de fuerzas anímicas en lucha. Hablaba sobre el afán de “yo” por defenderse de recuerdos penosos, hecho que ocurría con frecuencia. También menciona el descubrimiento de la represión y la define como punto de partida de una potencial teoría psicológica. Resalta que la hipnosis de Bruer encubre a la resistencia, ya que en este estadío las resistencias se encuentran tapadas. Si bien permiten ver los recuerdos, no se los pueden extraer. Esta teoría permitió llegar a la conclusión de que al no poder vivenciar en totalidad el recuerdo, no se podía conseguir su sanación.

Ya en el tramo final de esta 2da conferencia, dedica a explicar como la represión conduce a un síntoma. Y para ello continúa con el ejemplo del sujeto que interrumpía la clase que fue posteriormente expulsado. Afirma que el sujeto, si bien está afuera, va a seguir ocasionando problemas al querer volver a ingresar, situación que podría arreglarse mediante una “mediación” con el sujeto para que aminore su conducta y vuelva al salón. Sin embargo, Freud no lo considera como la solución. Reflexiona que esta nueva versión del sujeto, si bien difiere en casi todo de la anterior, rápidamente retomará su actividad, y con ella los males que ocasionaba. Esta formación sustitutiva  es lo que se entiende por síntoma. Es inmune a todas las defensas posibles, y pasó de ser un breve conflicto, a ser uno cuyo fin a primera vista parecería no tener final. En el síntoma si o si se halla algún elemento que guarda similitud con la idea reprimida.

Esa similaridad permitirá la recuperación del recuerdo original, reprimido. Esto, con la ayuda de un profesional, conduciría a una cura. Y lo que se entiende por cura en este caso, sería el poder dominar a dicho recuerdo, desde nuestro consciente.

Aparato psiquico


Sigmund Freud formulo dos teorías sobre la constitución del aparato psíquico, la primera fue en el año 1900, luego en 1923 la reformulo, creando otra conceptualización mas amplia.

Represión

Freud denominó represión al  proceso por el cual las ideas displacenteras o conflictivas son expulsadas de la conciencia. Esas ideas rechazadas de la conciencia pasarán a formar parte del inconciente. Por lo tanto la represión está al servicio de mantener el equilibrio psicológico. Las ideas reprimidas, una vez alojadas en el inconciente, intentarán retornar a la conciencia. ¿De qué modo? a través de las formaciones del inconciente, que pueden ser los sueños, los chistes, los actos fallidos y en el caso de la patología, los síntomas. 

1° TOPICA


Inconciente

El modo de actuar del inconciente se denomina proceso primario, por ser la primera forma de actuación, la más primitiva del psiquismo.

En el inconciente hay que tomar en cuenta los siguientes mecanismos:

Desplazamiento: desplazamiento de la importancia de una unidad a otra (de lo más importante a lo más insignificante). En los sueños lo que no te acordas es lo mas importante (para el conciente le va ser insignificante)
Condensación: consiste en la unión de varios elementos separados que tienen determinada afinidad entre sí. En lo sueños solemos condesar, hay tantos elementos que la psiquis uno (por eso a veces no los entendemos)
Proyección: el sujeto proyecta sus impulsos agresivos sobre otros (la discriminación). Puede ser desde un sujeto a un objeto o una persona. Ej: “El infierno son los otros”.
Identificación: tomar algo de un objeto para un sujeto. Identificarse con algo externo, por ejemplo la identificación con los padres.

Características del inconsciente 

Ausencia de cronología: el inconsciente no reconoce pasado ni futuro, tan sólo el presente. 
Ausencia del concepto de contradicción: no pone reparo a la existencia de sucesos contradictorios.
Lenguaje simbólico: cuando el inconsciente tiene que decir, lo expresa en forma de símbolos. 
Igualdad de valores para la realidad interna y la externa o supremacía de la primera. 
Predominio del principio del placer: no soporta el displacer.

Preconciente

El preconciente está integrado, en parte, por elementos procedentes del inconciente en paso hacia el conciente y también del conciente hacia el inconciente.
Los contenidos inconscientes pueden pasar al sistema preconsciente sólo si logran salvar la barrera estricta de la censura que se encuentra entre ambos sistemas. En cambio en el traspaso del preconciente al conciente existiría también una frontera pero será fácil de superar. Lo datos que logran traspasar se presentaran con modificaciones.


Conciente

Este sistema es el que nos hace relacionarnos en forma directa con la realidad a través de todo lo que percibimos. Las representaciones conscientes son todo lo que registramos ya sea afuera nuestro (lo que vemos, escuchamos, hacemos, etc.) como lo que pasa dentro (lo que recordamos, deseamos, sentimos, etc.).
Para que un acto psíquico llegue a ser conciente, es necesario que recorra todos los escalones del sistema psíquico


2º TOPICA

Ello

El ello está integrado por la totalidad de los impulsos instintivos, tiene íntimas conexiones con lo biológico. Todo lo que desarrolla está sometido al proceso primario y por eso, se rige por el principio del placer. A su vez se encuentra regido por las pulsiones de vida y de muerte (privarse de algo).


Yo

Para Freud el yo es una prolongación del ellos pero que actúa independientemente. Es una instancia que permite al sujeto hacerse cargo de la situación si quiere subsistir.
El yo se encuentra ubicado entre el mundo interno y el externo, en una posición tal que se comporta como receptor de los impulsos que le llegan desde ambos campos y trata de integrarlos.
Busca examinar, encontrar un sentido a la realidad y realizar una síntesis de las presiones.
Presenta una serie de mecanismos de defensa: formaciones reactivas (la reacción), aislamiento (algo que me supera), proyección, introyección, identificación del agresor y racionalización.


Super yo

Es la conciencia moral del individuo. El regulador de lo que él puede (y debe) realizar y de lo que se le está prohibido llevar a cabo.
El Superyó es para Freud una instancia que surge como resultado de la resolución del complejo de Edipo y constituye la internalización de las normas, reglas y prohibiciones parentales.

Freud - Conferencia nº 1

En esta conferencia Freud presenta en América el Psicoanálisis como método de indagación y terapéutico.

La primera conferencia trata sobre la aplicación del método hipnótico en la paciente del doctor Josef Breuer, Anna O  (nombre original: Bertha Pappenheim), que luego del fallecimiento de su padre, al cual tuvo bajo su cuidado, comenzó a manifestar perturbaciones corporales y anímicas. Algunos de los síntomas que describió Freud fueron la incapacidad para bebe, aun teniendo una sed  inquietante; disminución de la capacidad de hablar, al punto de no poder expresarse o no comprender su lengua materna, y, por último, estados de ausencia, confusión, delirio, alteración de su personalidad. Lo que Freud transmite con esta descripción es que la paciente de Breuer se encuentra en un cuadro de “histeria”.

Tras debatir con médicos sobre la posible cura, Breuer había notado que en los estados de ausencia de su paciente, esta solía murmurar entre sí algunas palabras que parecían provenir de sus pensamientos. Al observar esta característica, Breuer decidió poner a Anna O en estado de hipnosis y le obliga a reproducir las creaciones psíquicas que la gobernaban durante las ausencias. Toda vez que contaba esas fantasías (que se vinculaban con el lecho de enfermo de su padre), quedaba como liberada y se veía como vuelta a la vida anímica normal. Lo que se destaca en la conferencia era que este estado “normal” solo duraba horas, ya que la paciente volvía a presentar una nueva ausencia a las pocas horas o al día siguiente. En ese caso el doctor Breuer volvía a someter a Anna O a un nuevo estado de hipnosis para poder liberarla. Este tratamiento fue denominado, por la misma Bertha Pappenheim,  como “talking cure” (cura de conversación)

Con la aplicación de este tratamiento se comenzó a notar que aparte de conseguir una cura pasajera, se podía hacer desaparecer en su totalidad los síntomas patológicos cuando en la hipnosis se recordaba, con la manifestación de afectos, la ocasión y el asunto a raíz del cual esos síntomas se habían presentado por primera vez.

A partir de este caso Breuer comenzó a investigar distintos casos (síntomas más graves) y noto que estos mismos surgían como “traumas psíquicos”. O sea estos síntomas surgían a partir de experiencias anteriores, como restos de vivencias plenas de afecto y se resolvían, desaparecían, al hacer referencia a la escena traumática que los causó. Muchas veces estos síntomas surgían como por una acumulación de a raíz de numerosos traumas vividos. Toda esta cadena de recuerdos patógenos debía ser reproducida  luego de la secuencia cronológica y en sentido inverso (ver series complementarias).

En conclusión sobre la primer conferencia, Freud destaca que en el caso de Anna O. la histeria se hizo presente porque los afectos desarrollados en las situaciones patógenas hallaron bloqueada una salida normal, y la esencia de su contracción esos afectos “estrangulados” eran sometidos a un empleo anormal.

 

 Teoría psicológica de la histeria

Freud fue un médico neurólogo que llegó al descubrimiento del inconciente intentando resolver los síntomas que presentaban sus pacientes histéricas. Ese tipo de enfermas tenían signos muy curiosos, ya que en la vida normal y una vez recuperadas de los ataques histéricos, no recordaban nada de aquello que había ocurrido durante el período de la enfermedad, y a la inversa durante el período que duraba el ataque no podían establecer relación alguna con lo que le ocurría en la vida normal. La conciencia de la vida normal "no sabía nada" acerca de la conciencia propia del momento del ataque histérico, en tanto que la conciencia del ataque histérico ignoraba todo acerca de la conciencia propia de la vida normal. A este fenómeno se lo denominó doble conciencia. Cuando la conciencia permanece ligada de manera constante a uno de esos dos estados se lo llama el estado anímico conciente y por el otro lado se lo llama inconciente al divorciado de él.

Series Complementarias


    Las series complementarias son tres factores que influyen en la personalidad, los mismos se dividen en:

Concepción del sujeto: está dada por los factores hereditarios y congénitos (componente constitucional). En factores hereditarios se incluyen todos aquellos transmitidos por herencia, es decir, por los genes; en los factores congénitos se incluyen todos aquellos que provienen del curso de la vida intrauterina.

Disposición: constituida por las experiencias infantiles, que adquieren una importancia fundamental porque ocurren en una época de formación de la personalidad y por lo tanto son más decisivas. Freud destaca que los primeros cinco años de vida son fundamentales.

Personalidad: es el resultado de la disposición, más los factores actuales actuantes. O sea es aquello que le está pasando al sujeto.

    Cabe destacar que la disposición integrada a los factores desencadenantes o actuales (personalidad) dará como resultado la conducta, que podrá ser equilibrada, neurótica o psicótica.

martes, 15 de noviembre de 2011

Conductismo

HIMYM 7x03

ACÁ DEJO EL LINK REFERIDO A CONDUCTISMO EL CUAL HABLE EN CLASE, ESPERO QUE LES GUSTE.

P.D: LA SERIE ESTA MUY BUENA.

sábado, 12 de noviembre de 2011

¿Cómo es posible que dos individuos, ante un mismo objeto, perciban cosas diferentes?

New Look

A mediados del siglo XX en Estados Unidos surge una escuela psicológica que intenta responder el interrogante ¿de qué modo es posible que dos individuos, ante un mismo objeto, perciban cosas diferentes? Esta escuela obtuvo el nombre de New Look y se baso en investigar el  hecho perceptivo desde una doble vertiente: la de la subjetividad y la de la realidad objetiva. 

Jerome Bruner y Leo Postman, junto a un equipo de psicólogos, constituyeron esta nueva escuela. En sus investigaciones sostuvieron que la percepción no es una función independiente del resto de funciones psicológicas sino que es un componente de una cadena compleja de procesos. Ellos utilizaron a la percepción como un medio o un camino viable para aproximarse al estudio de la personalidad: de allí que las variables intervinientes sean tanto cognitivas como no cognitivas.

Basándose en que la a percepción tiene un sentido podemos decir que el sujeto percipiente es activo, o sea produce su propio significado (es lo que recibe más lo que sale a la buscar)

Es por eso que la percepción es selectiva.  Al estar expuestos constantemente a millones de estímulos perceptivos, a los cuales no podemos prestar atención en su totalidad, seleccionamos aquellos que tienen un significado especial para nosotros o aquellos que se imponen por ciertas características especiales. También es selectiva porque inciden sobre ella factores propios de la personalidad del sujeto, para el cual no todos los estímulos tienen la misma importancia.  Toda percepción es una percepción social.

Dentro de esta definición, cabe destacar que hay tres mecanismos a través de los cuales nosotros percibimos: 

1.    Sensibilización selectiva: percibimos más ante estímulos agradables y aceptables. Este punto se encuentra relacionado con el umbral perceptivo, que es nivel a partir del cual un individuo puede experimentar una sensación o no. Se divide en absoluto (que a su vez se subdivide en mínimo y máximo) y en relativo:
 
·      Umbral absoluto mínimo: el individuo percibe una diferencia entre algo y nada.
·      Umbral absoluto máximo: cuando la sensación experimentada por el individuo es tan fuerte que no es percibida de forma completa.
·      Umbral relativo o diferencial: este umbral es la diferencia mínima que se puede detectar entre dos estímulos.

2.       Defensa perceptiva: elevamos nuestra sensibilidad por nuestra valoración ante acontecimientos menos desagradables.

3.       Resonancia valorativa: se perciben más rápidamente aquellos acontecimientos que nos resultan agradables.

Ahora bien, siguiendo con Bruner y Postman, la percepción es un proceso que puede dividirse en diferentes pasos o momentos. En 1951 formulan un primer esquema del proceso perceptivo, que consta de 3 pasos:

1.       Formulación de hipótesis: tendencia o predisposición cognitiva. Tendencia a responder a ciertos estímulos y evitar responder ante otros (el sujeto responde seleccionando estímulos del medio)
2.       Entrada de información: los estímulos que provienen del medio externo ingresan al organismo.
3.       Verificación o rechazo de la hipótesis: se confirma si la información es congruente o no, en base a la hipótesis formulada previamente.

Años más tarde, este modelo del proceso perceptivo es reformulado, marcadas por el paradigma tecnológico potenciado por el avance de la informática:

1.       Categorización primitiva: definida como el aislamiento perceptivo del objeto o hecho a percibir.
2.       Búsqueda de índices: en este momento el organismo se halla abierto para recibir la máxima cantidad de estímulos posible.
3.       Prueba de confirmación: entendida como una segunda categorización, ya que es provisoria, y su fin es preparar el campo para una confirmación definitiva. A partir de este momento el organismo empieza a cerrarse.
4.       Conclusión de la confirmación: se produce el fin de la búsqueda de índices.


Cognitivismo

Esta corriente comienza con un movimiento que pretende dar respuesta a las inconsistencias y lagunas del conductismo. Así intenta superar el reduccionismo y el mecanicismo del clásico estímulo-respuesta incorporando procesos internos que suceden en la mente de la persona, los cuales se convierten en motores de la experiencia psicológica humana. Así se pasa del esquema estímulo-respuesta al de input-output.

Según Bruner se trataba de recuperar aspectos subjetivos y significativos de la experiencia psicológica, de priorizar la “agentividad” y descubrir los principios que la regían. La adopción de la “metáfora del ordenador” y el modelo cibernético de procesamiento de información ayudó a entender muchos procesos, pero de nuevo se “quedó” por el camino de la “persona”, los aspectos afectivos y emocionales del comportamiento y aspectos simbólicos y significativos de este comportamiento.

Al hacer mención a Jerome Bruner, y relacionándolo con la escuela de New Look, se puede destacar dos aportes de interés:

Hipótesis perceptiva: considera como acto previo a la propia actuación. Se refiere a expectativas o intenciones de las personas a percibir un estímulo de una determinada manera, con un propósito, y con un significado. Estas a su vez se hallan influenciadas por el consenso social y, por lo tanto, con los grupos de referencia.
Categorización perceptiva: Proceso básico en la relación de las personas con sus mundos perceptivos. Al percibir, la persona analiza los estímulos en función de las semejanzas y diferencias con otros estímulos presentes o no, o sea construye categorías perceptivas o ubica el estímulo en categorías anteriormente elaboradas. 

En la construcción de estas categorías se nota una clara incidencia de los procesos de socialización de la persona y el desarrollo cognitivo, influenciado por los factores biológicos y culturales, la experiencia acumulada, y las relaciones entre los diferentes modos de representación (enactivo, icónico, y simbólico)