sábado, 12 de noviembre de 2011

¿Cómo es posible que dos individuos, ante un mismo objeto, perciban cosas diferentes?

New Look

A mediados del siglo XX en Estados Unidos surge una escuela psicológica que intenta responder el interrogante ¿de qué modo es posible que dos individuos, ante un mismo objeto, perciban cosas diferentes? Esta escuela obtuvo el nombre de New Look y se baso en investigar el  hecho perceptivo desde una doble vertiente: la de la subjetividad y la de la realidad objetiva. 

Jerome Bruner y Leo Postman, junto a un equipo de psicólogos, constituyeron esta nueva escuela. En sus investigaciones sostuvieron que la percepción no es una función independiente del resto de funciones psicológicas sino que es un componente de una cadena compleja de procesos. Ellos utilizaron a la percepción como un medio o un camino viable para aproximarse al estudio de la personalidad: de allí que las variables intervinientes sean tanto cognitivas como no cognitivas.

Basándose en que la a percepción tiene un sentido podemos decir que el sujeto percipiente es activo, o sea produce su propio significado (es lo que recibe más lo que sale a la buscar)

Es por eso que la percepción es selectiva.  Al estar expuestos constantemente a millones de estímulos perceptivos, a los cuales no podemos prestar atención en su totalidad, seleccionamos aquellos que tienen un significado especial para nosotros o aquellos que se imponen por ciertas características especiales. También es selectiva porque inciden sobre ella factores propios de la personalidad del sujeto, para el cual no todos los estímulos tienen la misma importancia.  Toda percepción es una percepción social.

Dentro de esta definición, cabe destacar que hay tres mecanismos a través de los cuales nosotros percibimos: 

1.    Sensibilización selectiva: percibimos más ante estímulos agradables y aceptables. Este punto se encuentra relacionado con el umbral perceptivo, que es nivel a partir del cual un individuo puede experimentar una sensación o no. Se divide en absoluto (que a su vez se subdivide en mínimo y máximo) y en relativo:
 
·      Umbral absoluto mínimo: el individuo percibe una diferencia entre algo y nada.
·      Umbral absoluto máximo: cuando la sensación experimentada por el individuo es tan fuerte que no es percibida de forma completa.
·      Umbral relativo o diferencial: este umbral es la diferencia mínima que se puede detectar entre dos estímulos.

2.       Defensa perceptiva: elevamos nuestra sensibilidad por nuestra valoración ante acontecimientos menos desagradables.

3.       Resonancia valorativa: se perciben más rápidamente aquellos acontecimientos que nos resultan agradables.

Ahora bien, siguiendo con Bruner y Postman, la percepción es un proceso que puede dividirse en diferentes pasos o momentos. En 1951 formulan un primer esquema del proceso perceptivo, que consta de 3 pasos:

1.       Formulación de hipótesis: tendencia o predisposición cognitiva. Tendencia a responder a ciertos estímulos y evitar responder ante otros (el sujeto responde seleccionando estímulos del medio)
2.       Entrada de información: los estímulos que provienen del medio externo ingresan al organismo.
3.       Verificación o rechazo de la hipótesis: se confirma si la información es congruente o no, en base a la hipótesis formulada previamente.

Años más tarde, este modelo del proceso perceptivo es reformulado, marcadas por el paradigma tecnológico potenciado por el avance de la informática:

1.       Categorización primitiva: definida como el aislamiento perceptivo del objeto o hecho a percibir.
2.       Búsqueda de índices: en este momento el organismo se halla abierto para recibir la máxima cantidad de estímulos posible.
3.       Prueba de confirmación: entendida como una segunda categorización, ya que es provisoria, y su fin es preparar el campo para una confirmación definitiva. A partir de este momento el organismo empieza a cerrarse.
4.       Conclusión de la confirmación: se produce el fin de la búsqueda de índices.


Cognitivismo

Esta corriente comienza con un movimiento que pretende dar respuesta a las inconsistencias y lagunas del conductismo. Así intenta superar el reduccionismo y el mecanicismo del clásico estímulo-respuesta incorporando procesos internos que suceden en la mente de la persona, los cuales se convierten en motores de la experiencia psicológica humana. Así se pasa del esquema estímulo-respuesta al de input-output.

Según Bruner se trataba de recuperar aspectos subjetivos y significativos de la experiencia psicológica, de priorizar la “agentividad” y descubrir los principios que la regían. La adopción de la “metáfora del ordenador” y el modelo cibernético de procesamiento de información ayudó a entender muchos procesos, pero de nuevo se “quedó” por el camino de la “persona”, los aspectos afectivos y emocionales del comportamiento y aspectos simbólicos y significativos de este comportamiento.

Al hacer mención a Jerome Bruner, y relacionándolo con la escuela de New Look, se puede destacar dos aportes de interés:

Hipótesis perceptiva: considera como acto previo a la propia actuación. Se refiere a expectativas o intenciones de las personas a percibir un estímulo de una determinada manera, con un propósito, y con un significado. Estas a su vez se hallan influenciadas por el consenso social y, por lo tanto, con los grupos de referencia.
Categorización perceptiva: Proceso básico en la relación de las personas con sus mundos perceptivos. Al percibir, la persona analiza los estímulos en función de las semejanzas y diferencias con otros estímulos presentes o no, o sea construye categorías perceptivas o ubica el estímulo en categorías anteriormente elaboradas. 

En la construcción de estas categorías se nota una clara incidencia de los procesos de socialización de la persona y el desarrollo cognitivo, influenciado por los factores biológicos y culturales, la experiencia acumulada, y las relaciones entre los diferentes modos de representación (enactivo, icónico, y simbólico)

2 comentarios: